Friday, May 4, 2012

Mi confrontación con la docencia.

La siguiente reflexión se deriva del análisis introspectivo para hacernos recordar lo que nos llevará a un torbellino de sentimientos que nos hará detenernos en nuestro andar docente y ubicarnos en la posición en que nos encontramos ¿Es donde queríamos estar? ¿Qué nos falta para lograrlo? ¿Qué tanto compartimos entre nosotros?

INTRODUCCIÓN.

Desde que terminé mi educación media superior mi intención estaba puesta en la docencia y aunque en un primer momento no continué con mis estudios profesionales estuve como apoyo en una primaria de mi localidad. Con el paso del tiempo el aprendizaje del idioma inglés fue tornándose en una de mis prioridades, y gracias a él es que estoy donde estoy.

Los acontecimientos se fueron sucediendo hasta que se presentó la oportunidad de enseñar en el CECYTEM 13 de Purépero, lo cual trajo consigo sus propios requerimientos. La necesidad de superación, además de cumplir con los requisitos para poder tener base en mi plantel, me llevó a iniciar la Licenciatura en Enseñanza en el Inglés (LEI), la cual me ha servido sobremanera a la hora de planear mis clases.

Siempre, antes de iniciar las actividades semestrales, me programo para un periodo de planeación muy intenso previo al inicio de clases, preparo las actividades, estrategias y materiales que durante el curso voy a necesitar. El regreso a la escuela siempre genera en mí muchas expectativas, sobretodo me entusiasma conocer a las nuevas generaciones y descubrir su potencial.

En una pequeña libreta reseño las actividades a desempeñar por clase y por grupo y con ella como guía me dispongo cada día a adentrarme en el complicado mundo del proceso de enseñanza-aprendizaje que represente la educación media superior.

Si hay algo que me inquieta es la falta de interés que presentan muchos alumnos por el aprendizaje en general o más concretamente por la participación, los jóvenes están tan acostumbrados a que todo se le dé digerido que oponen cierta resistencia a ser partícipes en su propia educación. Por tal motivo dentro de la planeación de mis clases hago acopio de actividades que despierten el interés por los temas de la materia; enseñar inglés abre un panorama tan amplio de posibilidades que difícilmente no se encuentran estrategias que enganchen a los alumnos, y éstas son las primeras que implemento. Difícilmente puedo describir un día mío como tal, más precisamente todo se desarrolla a lo largo de la clase.

Los momentos de apertura, contenido y cierre son los que engloban cada una de mis clases, y en cada uno de ellos busco despertar el interés de los alumnos por mi materia, promoviendo con mis actividades el desarrollo de las competencias necesarias para que ellos mismos sean capaces afrontar las situaciones que se les presenten. Es una gran empresa pero al menos de mi parte hago todo lo posible para conseguirla y, sin duda, la clave está en la constante capacitación y superación de uno mismo, siendo esta especialidad una importantísima herramienta y oportunidad para ello.

DESARROLLO.

Como lo he comentado anteriormente, yo inicié como docente si tener una licenciatura. Fue en el año 2007, durante mis estudios de inglés, que tuve conocimiento precisamente de la convocatoria para impartir la materia de Inglés en el CECYTEM 13 de mi ciudad, la oportunidad estaba ahí así que la tomé. A partir de entonces, mi confrontación con la docencia hizo que me llevara algunas decepciones y es que al llegar, con todas mis ganas y buenas intenciones comencé, pero pronto me descubrí que no todos los alumnos estaban en ese plan; después, me di cuenta que me hacían falta muchos recursos de conocimiento, de estrategia, de planeación y de seguridad en mí misma para poder desempeñarme de la mejor manera frente a grupo. En un primer momento me cruzó la idea de renunciar a lo que había empezado pero con el paso del tiempo fui tomando confianza, me preparé y me certifiqué en la enseñanza pero eso no era suficiente así de decidí superarme más y buscando opciones encontré la Licenciatura en Enseñanza del Inglés (LEI) la cual estoy en proceso de curso.

Ya que han pasado algunos años, no muchos, se han borrado cualquier sentimiento de duda de a lo que me dedico, antes al contrario me encanta hacer lo que hago, se que he mejorado en mi quehacer docente pero estoy consciente que me falta mucho por aprender.

En mis percepciones como docente, encuentro en mi dedicación mi fuerte, me gusta planear bien las clases, investigando y formulando estrategias acordes con los temas a presentar, aunque reconozco que cuando no alcanzo mis objetivos me desanimo un poco, pero vuelvo a redoblar esfuerzos.

En cuanto a los sentimientos que tengo como docente son muy variados, en su mayoría de alegría por la enorme retroalimentación y lecciones de aprendizaje que me llevo cada día a mi casa, pero también de cuando en cuando me sorprende la tristeza y a veces el coraje que me da el ver a alumnos que son desentendidos y no aprovechas, en general, la educación que se les ofrece, que es lo que sucede cuando se va a la escuela con voluntad o por obligación, pero en fin, debemos buscar la mejor manera y tener el compromiso para hacer despertar el ánimo y el entusiasmo de aquellos a los que les hace falta, que es lo que hace importante la función de un docente ya que con una simple actitud podemos impulsar el crecimiento de un estudiante pero de igual manera podemos hacerles perder todo el interés.

Por eso, el ser docente toma tanta relevancia en la educación media superior, porque es ahí, en ese momento de la vida de los jóvenes, donde se forjan y adquieren las fortalezas o debilidades que los acompañaran toda su vida, es así que debemos afrontar nuestro desempeño con responsabilidad y con el amplio objetivo de formar mejores seres humanos para el mañana.

CIERRE.

Muchas veces evitamos una introspección hacia el interior nuestro por temor a encontrar cosas complicadas con las que nos hemos confrontado o simplemente las dejamos ahí esperando que mágicamente desaparezcan. Creer que somos los únicos a los que les pasa tal o cual cosa nos hace cerrarnos y no compartir nuestras inquietudes por temor a ser juzgados.

Por tal motivo, las actividades de esta unidad, lo que han compartido mis compañeros y la lectura “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve, me han dejado una gran enseñanza ya que, si bien lo percibía en los demás, he comprendido que entre los docentes tenemos en común una gran cantidad de sentimientos y pensamientos y la gran importancia que tiene conocerlos y sobretodo compartirlos con la finalidad de fortalecernos para un mejor desempeño.

La ansiedad del primer día, el temor a no cumplir con las expectativas previstas y la falta de un perfil pedagógico son parte de la preocupaciones y problemas que nos vinculas al iniciar nuestro quehacer docente, que si la infraestructura o el equipamiento, sentirnos rebasados por la vertiginosa velocidad de la información, en fin, circunstancias que, si duda alguna, hacen más interesante y apasionante nuestra labor, y lo anterior sin contar las múltiples satisfacciones que recibimos en el día a día cuando tenemos la oportunidad de participar en la formación de seres humano de bien que le brinden a la sociedad los elementos para hacerla mejor.

Afortunadamente, preparación como la que nos da esta especialidad nos permite combatir nuestras deficiencias, manteniéndonos activos en el aprendizaje en pro de una mejor enseñanza, ya que la capacidad de aprender es algo que jamás debemos de perder.

Desenvolvernos en nuestro ámbito educativo con la mente dispuesta a un desarrollo integral que promueva la construcción del conocimiento con competencias tan sencillas como la de “organización de nuestra formación continua”, hará que como docentes y haciendo mancuerna con los alumnos logremos mejores resultados fundamentados en la adecuada implementación de los recursos de planeación y evaluación que se sustenten en instrumentos pedagógicos, tecnológicos, materiales y humanos para lograr un aprendizaje integral.

Como lo dice José M. Esteve cuando define la palabra magisterio “Pensar y sentir y hacer pensar y sentir”, no es tarea fácil pero debemos mantenernos en constante superación para al menos intentar conseguirlo.


Atte.

Érika Nárez.

Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de internet.

Saber de primera mano los usos que le dan al internet la mayoría de los alumnos ha sido muy ilustrador, aunque uno se imagine que es lo primero que hacen cuando navegan por internet me dejó sorprendida la importancia que tiene ya en sus vidas este medio de información.

Los resultados fueron abrumadores, lo primero que hace un estudiante que tiene acceso a internet es consultar su perfil y ver las actualizaciones en sus redes sociales, es impresionante la ansiedad que les ocasiona cuando por alguna situación no pueden hacerlo.

Ya después de que revisan su estado y el de sus contactos, ahora sí pueden comenzar a realizar acciones concernientes a la escuela ¡ah! eso sí no sin estar echando un vistazo por si hay algo nuevo.

La información que presento es el resultado de un estudio realizado al grupo de primer semestre 222-A de Administración con un total de 27 alumnos, 18 mujeres y 9 hombres de los cuáles el 100% navega por internet.

La estrategia consistió en una hacer una mesa redonda donde cada alumno enlistó los 5 principales usos que le da al internet, para lo cual les pedí total sinceridad. Posteriormente todas las listas se guardaron, sin nombre, en una caja cerrada de la cual, y después de revolverlas, cada alumnos retiró un papel. A continuación, de uno en uno, fue dando lectura a la lista que le tocó y donde se dieron cuenta que las coincidencias las prevalecieron sobre las diferencias.

Un resultado que me pareció también relevante fue ver que realmente como docentes no vamos a la misma velocidad que los alumnos por lo que es necesario estar actualizándonos permanentemente en este rubro.

En cuanto al aprendizaje de los usos del internet, en los alumnos se da de manera lineal, es decir, entre ellos o directamente entre el estudiante y la red, por lo que la mejoría en su uso radica en darles los lineamientos con los que obtengan un mejor aprovechamiento, educativamente hablando, del internet.

La verdad cero que internet es un gran instrumento contenedor de una vasta información pero a la vez tiene tantos distractores que realmente puede ser complicado para los alumnos no dispersarse, y una actividad que podían terminar en una hora la hacen en tres, por lo que se vuelve importante comenzar a tener una cultura que les permita implementar este medio más en favor de su educación.

Es por esto que, ante la posibilidad de integrar los avances científicos en materia de aprendizaje y con los recursos tecnológicos como alternativas que no pueden ignorarse, debemos estar preparados para vincular el conocimiento con este instrumento, no por generación espontánea sino implementándolo de manera intencionada y bajo conocimiento de causa.


Atte.

Érika Nárez Melgoza.